La municipalidad de la ciudad mendocina de Guaymallén decidió auspiciar la primera carrera del año en las cuatro categorías regionales, para este fin de semana. Seguramente a partir de esta iniciativa se abrirán canales de intercambio cultural, deportivo, turístico y económico. Son oportunidades que deben aprovechar autoridades, pueblo y emprendedores de ambas localidades. EL ORDEN DIGITAL decidió investigar algunos detalles sobre Guaymallén y compartirlos con sus lectores.
En 1561, el capitán español Pedro del Castillo fundó y pobló la Ciudad de Mendoza, nuevo valle de Rioja. Este acontecimiento tuvo lugar gracias a que el propio cacique huarpe, Don Felipe Esteme, “Señor de este Valle y Tierras” había cedido un sitio vacío para fundar ciudad en el entonces Valle de Huantata. El fundador de Mendoza había acordado también con otro cacique huarpe, Don Hernando Goaymaye, quien junto a sus indios poblaba los actuales distritos de Dorrego y Pedro Molina. Por eso, Guaymallén fue el centro por excelencia del asentamiento huarpe en la zona. Cuatro acequias huarpes encontraron los españoles al llegar al futuro sitio donde se emplazaría la Ciudad de Mendoza. Dos de estos cursos de agua se encontraban en lo que hoy es elDepartamento de Guaymallén y los otros dos en el actual Departamento de Capital. El propio casco fundacional de cinco por cinco manzanas trazado en 1561 mordía, por así decirlo, la porción noroeste del actual distrito de Pedro Molina en Guaymallén.Como el actual distrito de San José había constituido
en tiempos fundacionales el “ejido” de la Ciudad de Mendoza, es decir la tierra comunal para pastoreo, ya se perfilaba el carácter eminentemente rural y pastoril del departamento. Durante los primeros trescientos años de vida de la Ciudad de Mendoza, el actual distrito de San José constituía parte de sus arrabales. Esta condición la atestiguan los numerosos planos históricos de la Ciudad de Mendoza. Si asociamos el hecho que el propio nombre de Guay-mayen en lengua huarpe significaría: “tierra de ciénagas, vegas o bañados”. Se comprende que todo facilitaba su evolución en este sentido
Esta condición se veía posibilitada, además, por el hecho de estar atravesado, en el sentido sur-norte, por una serie de acequias de regadío tales como: la acequia Tovar, en sus variantes de Tovar chico y Tovar grande, que regaba la porción oeste del departamento; la propia acequia Guaimaien [actual calles Las Cañas-Allayme]; la acequia Figueredo [actuales calles Estrada-Sarmiento]; la hijuela Higuerita [actuales calles Azcuénaga-Avellaneda]; la hijuela de La Horqueta [actuales calles Urquiza-Callejón Ruiz] y, finalmente, la hijuela Tapán Mayan [actual calle Tiraso]. Esta disponibilidad de agua para regadío agrícola facilitó tanto la expansión de chacras y huertas, como viñedos y bodegas y La más importante conexión con el litoral y con Buenos Aires era, en la primera etapa de la colonia, la entonces llamada “calle larga” [actual Pedro Molina] o carril viejo.
Conexión que siempre pasaba por el actual Departamento de de Guaymallén, ya sea con el Carril Nuevo [actual Bª de los Andes] o el “carril del medio” [actual carril Godoy Cruz]. La actual zona de Dorrego era atravesada, al sesgo, por el camino que, atravesando la zona de chácaras o chacras, iba de la Ciudad de Mendoza hacia el Valle de Uco, camino carril que, según se decía sería: “tan antiguo como la ciudad misma” por la zona de las Barrancas, con dirección hacia el sur de la provincia, hacia la zona del Valle de Uco [actual Tunuyán]. Este camino saldría desde el polígono de la ciudad colonial, en su extremo sureste. Desde 1561 hasta 1776, fecha de creación del Virreinato del Río de la Plata, la Ciudad de Mendoza a la que pertenecía el actual Departamento de Guaymallén como su suburbio, dependía de la Capitanía General de Chile y del Virreinato del Perú. En tal condición existen documentos en el Archivo Nacional de Chile que refieren expresamente a tierras pertenecientes al actual Departamento de Guaymallén. Por ellos, podemos asegurar que, hacia 1750, ya son identificables los actuales distritos de San José y el distrito de Dorrego, aunque sin nombres propios para esta fecha. Las calles son derechas y las manzanas son regulares, aunque no iguales entre sí. El actual Canal Zanjón no aparece. El primer hospital de la provincia, llamado de los Betlehemitas tuvo su asentamiento por esta fecha (1764) en el actual distrito de San José.
Hacia 1766, en planos históricos del Archivo Nacional de Chile aparecen identificadas: como Calle Larga a la actual Pedro Molina de Guaymallén; como Calle de Peralta a la actual Alberdi de Guaymallén; la identificada como Calle Pereira es el actual Carril Nacional Bª de los Andes de Guaymallén; la identificada como Calle de Sotomaior es la actual Mitre de Guaymallén; la identificada como Calle de San Antonio es la actual Correa Saá de Guaymallén y una porción de “la calle del medio” es el actual Carril Godoy Cruz. Una calle existente, pero no identificada, que nace de San Antonio hacia el norte, hasta topar en la Calle Larga es la actual Francisco de la Reta de Guaymallén. Hacia 1846, como arrabales de la ciudad de Mendoza, ya aparecen identificados con nombres propios los siguientes barrios de Guaymallén:• Barrio del Infiernillo [ubicado en proximidades de las actuales calles Cobo y Dorrego en el distrito de Dorrego.• Barrio de San Antonio [ubicado en proximidades de la actual calle Fco de la Reta y Olascoaga en el distrito de San José. • Barrio del río Negro [ubicado en proximidades de las actuales calles Río Negro y Mitre en el distrito de Pedro Molina.
www.vecinosdeguaymallen.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario