Historias y memorias
Puerto
San Julián, ubicado sobre la costa de una protegida bahía del Atlántico
Sur, parece un mundo aparte. Uno realmente no sabe si es que hay tanta
historia allí o si han sabido contarla como pocas ciudades de la
Patagonia lo han sabido hacer. Crónicas de Hans Schulz para B2000.
Puerto San Julián
Tantas historias, tantas memorias
I
Una ciudad en Patagonia
Puerto
San Julián, ubicado sobre la costa de una protegida bahía del Atlántico
Sur, parece un mundo aparte. Uno realmente no sabe si es que hay tanta
historia allí o si han sabido contarla como pocas ciudades de la
Patagonia lo han sabido hacer.
Conocí la ciudad décadas atrás, sin la
réplica de la Nave Victoria al final de la costanera y sin la visible
presencia que la minera Cerro Vanguardia tiene en la actualidad. San
Julián es una ciudad llena de sol y tiene calles de una amplitud
inimaginable. Yo creo que es parte de su herencia rural, un resabio de
los viejos tiempos en que los grandes arreos de ovejas llegaban al
puerto por la avenida central. ¿Será así?
En uno de mis viajes, el del año 2001,
se celebraba allí el centenario de la ciudad y pude comprar entonces dos
completos volúmenes sobre su historia que incluían una extensa
información sobre la histórica económica de la región como también sobre
las familias del lugar y sobre la sociedad en general. (1)
En mis últimos dos viajes no me fue tan
fácil obtener libros e incluso diarios regionales de papel. La respuesta
fue siempre la misma: -"está todo en internet". Y yo me pregunto:
¿Estará todo en internet? ¡Vaya uno a saber!
En este último viaje, en él que nos
esperaba el encuentro regional de productoras/es que se llevó a cabo el
viernes 4 y sábado 5 de abril de este año, 2014, con la finalidad de
sentar las bases de una red de mercados asociativos en el marco de una
estrategia para el desarrollo patagónico, las autoridades de la ciudad
nos agasajaron con profesionalismo y amabilidad y pudimos conocer en
forma más íntima el entramado económico y social de la misma.
Gracias a las sugerencias del licenciado
Javier Vaca, Secretario de Desarrollo y Promoción, no sólo conocimos
nuevos lugares y personas que de otra manera no hubiéramos podido
conocer, sino que también nos familiarizamos con el "Plan Participativo
de Desarrollo Sustentable de Puerto San Julián y su zona de influencia".
El plan se extiende hasta el año 2020 (500 años desde la primera misa
en 1520) y en él la ciudad de San Julián es definida como una ciudad
"del encuentro y la diversidad natural, cultural y productiva". (2)
El
plan estratégico elaborado por la Agencia de Desarrollo local y con
palabras introductorias del Intendente Nelson Gleadell está incluido en
forma sintética en un folleto-guía de 22 páginas que nos obsequiaron al
llegar. Si bien San Julián es una ciudad puerto mucho más pequeña que
Bariloche y está ubicada en la estepa patagónica, el ejido es de alguna
manera similar al nuestro, ya que además de las áreas urbanas de baja,
media y alta densidad contempla vastas reservas y áreas naturales
protegidas y además polos de atracción turística.
Todas las ciudades tienen problemáticas
similares y planes para abordarlas pero pocas veces tuve en mis manos un
folleto tan claro y conciso como el que publicó la ciudad de San Julián
en 2008, a cinco años de su presentación pública en el año 2003.
A través de un análisis histórico y
político el plan de desarrollo detalla las potencialidades de la ciudad y
su región, tanto las naturales como las culturales y las productivas, y
a partir de allí propone una matriz diversificada para el futuro. En
pocas palabras habla que sólo así se puede crear sustentabilidad social,
ambiental, económica e institucional.
¡Qué bueno si nosotros en Bariloche
tuviéramos la capacidad de síntesis para publicar un folleto de pocas
páginas en el cuál estén detalladas todas nuestras potencialidades y
también nuestro plan estratégico para los próximos 10 años! ¿Es eso tan
difícil?
II
Historia en movimiento
La historia "vieja"
En cuanto a la historia en un sentido
global, Puerto San Julián le lleva una ventaja a todos los rincones de
la Patagonia porque se cruzó con ella en una fecha tan temprana como lo
es el año 1520. Allí recaló Magallanes y su flota para pasar el
invierno, allí celebraron los europeos su primera misa y allí también
corrió la primera sangre entre los europeos y nuestros habitantes
originarios. Finalmente, al reanudar el viaje y luego de ejecutar a
algunos de los suyos, los "civilizados", con una artera traición se
llevaron a unos nativos en sus barcos como trofeo.
En la fecha en que estuvimos en San
Julián un nutrido grupo de turistas españoles celebraba un Congreso
Anual de las Sociedades Españolas bajo el lema de "Rumbo a los 500 años
de Hispanidad en la Patagonia". Por otro lado, las autoridades del
Turismo local promueven un proyecto turístico que una a todas las
ciudades-puerto del mundo que Magallanes tocó a lo largo de su
expedición.
Para recuerdo de estas vicisitudes la
ciudad inauguró una réplica de la Nave Victoria en tamaño real al final
de la avenida principal en el año 2005. Es una de sus grandes
atracciones.
También Sir Francis Drake, el corsario inglés, invernó en la bahía en el
año 1578, para continuar luego en lo que sería la segunda
circunvalación del globo. En extraña similitud con lo ocurrido en el año
1520 también en 1578 hubo ejecuciones y un encuentro víctimas mortales
entre ingleses y nativos. De estos sucesos poco se cuenta en Puerto San
Julián y no pude averiguar cuáles son las razones.
Dos siglos después, en el año 1780, una
nueva expedición española bajo el mando de Antonio de Viedma funda la
Nueva Colonia de Floridablanca, de corta duración ya que el fuerte y la
colonia son abandonados en el año 1784. Hay una sala dedicada al tema en
el Museo de los Pioneros "Rosa Novak de Hoffman" al que vale la pena
visitar.
Y como si se tratara de una contradanza,
luego de la fundación española en 1780, otra expedición inglesa pasa
por la bahía en el año 1828. Es la de los barcos Beagle y Adventure al
mando del almirante Phillip Parker King. Como rastro de la expedición
queda una tumba, la del teniente R. Sholl, marino del Beagle fallecido
el 20 de junio de 1828 que se puede ver sobre el camino costero que
lleva hast el frigorífico Swift y más allá. También el naturalista
inglés Charles Darwin recorrió los alrededores de la bahía en el año
1834 en plan de investigación geológica y paleontológica y sus
descripciones pueden leerse en su obra "El viaje del Beagle".
La historia "nueva"
Y
finalmente, a fines del siglo XIX y a comienzos del XX comienza en la
región el ciclo de la lana en el cual Puerto San Julián jugará un papel
fundamental. El pueblo en sí se funda por decreto el 17 de septiembre
del año 1901. En los años siguientes la nómina de las familias que
solicitan lotes para afincarse incluye a las más variadas nacionalidades
pasando por la española, la inglesa, la alemana, la italiana y la
francesa entre otras.
Entre el pueblo sobre la costa y hacía
la cordillera de los Andes se instalará una de las más importantes
estancias de la provincia de Santa Cruz: la "Estancia Coronel", de la
San Julián Sheep farming Company Ltd. de más de trescientas mil
hectáreas de extensión. Para conocer su historia vale la pena leer la
completa investigación testimonial de John Locke Blake, publicada en el
año 2003 en Inglaterra. (3) En la actualidad la Estancia pertenece a la
familia Benetton.
A San Julián llevaban también todos los
caminos de la lana que bajaban de las estancias de la cordillera y la
meseta interior de la provincia de Santa Cruz. Por décadas esto le dio
vida al puerto y a la pequeña localidad. De estos años quedan sembradas a
lo largo de sus calles una serie de antiguas casas de chapa que
identifican la clásica arquitectura patagónica. En el Taller Municipal
de cerámica "Kapolk-Chen" compré una colección de postales que reúne una
colección de pinturas de algunas de estas casas realizadas por la
artista María Cristina Vilanova. Durante mi estadía también tuve el
privilegio de alojarme en el nuevo hotel Miramar que antiguamente fuera
el centro de una intensa vida social. Adjuntamos fotos de ambos
hoteles, del antiguo y del nuevo.
En el año 1909 se instala en los
alrededores del puerto un frigorífico: la "New Patagonian Meat and Cold
Storage", comúnmente llamada por los lugareños "la Fábrica" o "la
Swift", que se constituye en el frigorífico en el año 1912.
Según el libro del Centenario, en el año
1911, la faena alcanzó unos 47000 ovinos. En el año 1948 y durante la
temporada de faena la planta empleaba 306 obreros de los cuales sólo 65
eran argentinos. El libro también afirma que la presencia de la Swift
fue determinante en el asentamiento de familias en la localidad. (Libro
del Centenario, 2001, páginas 121 a 123). El frigorífico cierra sus
puertas en forma definitiva en el año 1967. Adjuntamos a la nota algunas
fotos de lo que ha quedado de él.
Y luego también están las grandes
huelgas de obreros y peones rurales de los años 1920 y 1921 que
afectaron a toda la región circundante y que también cobró sus víctimas
locales. Un pequeño memorial y dos placas recuerdan a Gabino Arguelles,
Secretario General del Sindicato de oficios varios de Puerto San Julián,
que junto a otros compañeros fue fusilado sumariamente por el ejército
en la Tapera de Casteran.
Claro que otro evento trascendente fue
la Guerra de las Malvinas del año 1982. Allí en el aeropuerto de la
localidad se instaló la Base Aérea Militar San Julián (BAM SJU).
Integraron la base un escuadrón de Skyhawk A-4C Cazabombardero y un
escuadrón de M-V Dagger. En el pueblo vivieron los "chicos de la guerra"
mientras que los aviones partían en arriesgadas misiones hacía las
islas a cuarenta minutos de distancia del continente. Un memorial al
ingreso al pueblo y otro frente al mar recuerdan la guerra del 82. Una
de las noches que pasé en San Julián pude entrevistarme en el aeropuerto
con Horacio Lerchundi, meteorólogo y testigo de los aciagos días de
abril y mayo del 1982. Existe un proyecto local de convertir un sector
del aeropuerto en museo. Casi no es necesario. Las meras instalaciones
ya son un mudo y poderoso memorial de lo ocurrido en aquellos meses.
La historia reciente también registra
una calamidad natural que abarcó a toda la provincia y de la cual en
estas latitudes también sabemos: la erupción del volcán Hudson en agosto
de 1991. Las cenizas acabaron con más de medio millón de ovejas y
provocaron el abandono de una importante cantidad de estancias en la
meseta central. Las consecuencias de las cenizas sobre lo campos de la
meseta se sienten todavía hoy.
A
fines de la década comenzó también su producción el yacimientos Cerro
Vanguardia, considerada la principal mina de metales preciosos del país.
Si bien la mina se encuentra a más de cien kilómetros de distancia de
San Julián su base administrativa y gran parte del personal vive en esta
ciudad. Su presencia es indirecta y se observa en una serie de barrios
que se extienden a lo largo del mar y en los proyectos de los que
participa junto al Municipio y demás organizaciones locales.
Probablemente San Julián no sería lo que es hoy en día sin la presencia
de Cerro Vanguardia.
III
A modo de Conclusión
En
las jornadas de productoras/es de mercados asociativos que participan
de la Economía Social estuvieron presentes no sólo autoridades locales,
como el intendente Nelson Gleadell, o provinciales y nacionales como el
Licenciado Marcelo Steimberg y Lautaro Lissin del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca y el presidente del INTA, el ingeniero
agrónomo Francisco Anglesio, sino también representantes del sector
empresarial rural como Miguel O Byrne Presidente de la Asociación Rural
de Río Gallegos y Leopoldo Henning, Administrador de la estancia
Coronel.
En Puerto San Julián la historia parece
estar en cada rincón. Pero también pude percibir que se encuentra en
movimiento y pareciera que la diversidad productiva como decisión
estratégica no sólo está en los papeles.
La próxima nota describirá las jornadas de abril en detalle.
Que
sirva esta breve crónica como guión para poder comprender la galería de
fotos que la acompañan. Algunas de las fotos, como ser las del
frigorífico Swift y las del Museo Novak de Hoffman, corresponden a un
viaje anterior, realizado en enero del año 2013.
Hans Schulz
Crónicas / B2000
Crónicas / B2000
Notas:
(1) Libro
del centenario de Puerto San Julián, 1901-2001. Una ventana al pasado,
Tomo I y II, Imprenta del Congreso de la Nación, 2001.
(2) San Julián piensa San Julián 2020.
Plan participativo de Desarrollo sustentable de Puerto San Julián y su
zona de influencia, La ciudad del encuentro y la diversidad. Documento
para seguir pensando entre todos. Municipalidad Puerto San Julián, 2008.
(3) Blake, John Locke, A story of Patagonia. The Book Guild Ltd., Sussex, England, 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario