EL ORDEN DIGITAL

viernes, 12 de agosto de 2011

EL VOLCAN HUDSON... 20 años después

La erupción del volcán Hudson, que se origina un 12 de agosto de 1991, es la tercera erupción más violenta desde el 1900 hasta la fecha en la historia de nuestro país, y escolta la ocurrida en Chaitén en el 2008 y la del volcán Quizapu en 1932. El alcance del fenómeno comprobado científicamente, fue tal, que partículas finas de ceniza fueron encontradas al otro lado del Atlántico, en la costa de África. Otros dicen que sus partículas dieron la vuelta al mundo.
   Exactamente 20 años antes, un 12 de agosto de 1971, el Hudson entró en erupción, registrándose precipitaciones de ceniza que llegaron hasta Comodoro Rivadavia, provocando además la muerte de al menos 5 personas, producto de un lahar (avalancha de barro), que descendió a lo largo del valle del río Huemules, destruyendo viviendas, tierras de cultivo y ganado.
   Los 20 años transcurridos, entre cada erupción del Hudson, es un tema que muchos conocen en Aysén. El rumor urbano se ha acrecentado tanto, que un gran número de personas aseguran que el volcán estaría próximo a estallar, luego que en agosto del próximo año se cumplan sus 20 años de oculta actividad. 

Furia de un titán
    Ubicado en la cordillera de los Andes y con 1.905 metros de altura, el Hudson esta más cerca de lo que realmente parece. La vía de acceso caminero más cercana corresponde a la carretera austral entre los ríos Murta, Cajón e Ibáñez, punto ubicado a 30 kilómetros al sureste del macizo.
       Poco se sabe de este volcán descubierto sólo en 1970. Un año más tarde hizo erupción y veinte años después, en 1991, volvió a estallar en 2 ocasiones: el 8 y el 12 de agosto. La primera de ellas sería un llamado de alerta de 16 horas de duración, con una columna eruptiva que llegó hasta los 12 kilómetros de altura. En dicha oportunidad, un viento sur trasladó el material particulado, el que fue detectado en Puerto Aysén y Coyhaique, casi imperceptible a los sentidos humanos.
    Uno de los pocos documentos de consulta científica disponibles en la región es “La erupción del Volcán Hudson en 1991 (46° S)” editado por Sernageomin en 1993, a partir de los estudios de geólogos –volcanólogos: José Naranjo S., Hugo Moreno R y Norman G. Banks.

   
SEGUNDA ERUPCION
    Pero el 12 de agosto de 1991 todo fue diferente. La segunda erupción tuvo entre sus características el nacimiento de un nuevo cráter de 800 metros de diámetro, con una columna de humo y ceniza que despegó hasta los 18 kilómetros de altura, mientras que en un radio de 34 kilómetros de distancia  del volcán fueron lanzadas “bombas” de piedra pómez de 20 y hasta 100 centímetros de diámetro.
   Para esos días el viento había cambiado de dirección, transportando la enorme masa de ceniza hasta los centros poblados cercanos al lago General Carrera. Así la gris columna precipitaba sobre las casas, plazas y escuelas de Chile Chico, Puerto Ibáñez, Cajón Cofré, Río Manso y Cerro Castillo. Tormentas eléctricas, el deterioro de zonas agrícolas aledañas al lago, mortandad en el ganado por obstrucción del sistema digestivo y aborto, embancamiento de ríos, desplome de viviendas, daños en siembras, daño forestal, irritación a la vista, sistema respiratorio y piel de las personas, e incluso la interrupción de la navegación del General Carrera debido a la aparición de “islas flotantes” o piedras pómez de baja densidad suspendidas en la superficie del lago, fueron consecuencias del fenómeno.

EL PATAGON, Chile

No hay comentarios: