Las algas patagónicas tienen propiedades antitumorales, antivirales y antioxidantes
El grupo de investigación dirigido por los doctores María Luján Flores y Osvaldo León Córdoba, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, llevaron a cabo un trabajo que sienta un precedente en el conocimiento integral de la flora algológica de la Patagonia Argentina. Alienta asimismo, a profundizar los estudios que contribuyen a la determinación de la utilidad industrial de diferentes especies de algas, fundamentalmente para su aplicación en la generación de productos farmacéuticos.
El trabajo se desarrolló en el Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico - Tecnológico (CRIDECIT) de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNP y formó parte de los proyectos de "Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica". Dichos estudios contaron con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiamiento parcial del Global Environment Faciltity Trust Fund.
Este Subproyecto BB-34 se denominó "Biodiversidad algal de las costas patagónicas argentinas: estudio integral químico – biofarmacológico destinado a revalorizar los recursos a través de un potencial aprovechamiento industrial", nombre que manifiesta los principales objetivos previstos y alcanzados. Comprendió una temática de alta prioridad relacionada con los Recursos Renovables del Mar Argentino, particularmente con los recursos algales de las Costas del Golfo San Jorge (Chubut – Santa Cruz) y de Puerto Deseado (Santa Cruz), con la perspectiva de alcanzar un desarrollo sustentable de productos de alto valor agregado provenientes de ellos.
El área de estudio se orientó a la búsqueda de metabolitos bioactivos en especies de algas marinas de las Chlorophyta, Phaeophyta y Rhodophyta que habitan las costas del Golfo San Jorge y de Puerto Deseado.
Se analizaron especies de algas verdes de Enteromorpha (Ulvaceae) y Ulva (Ulvaceae), que habitan en las plataformas de abrasión de Punta Borja (Comodoro Rivadavia) y Punta Maqueda (Santa Cruz).
Otras especies que despertaron interés en los investigadores, fueron las algas pardas Scytosiphon lomentaria (Scytosiphonaceae), Adenocystis utricularis (Adenocystaceae) y Lessonia vadosa (Laminareaceae). Además se comenzó a estudiar el alga parda invasora conocida científicamente como Undaria pinnatifida (Alariaceae), procedente de Bahía Bustamante. Las algas rojas Stictosiphonia hookeri (Rhodomelaceae) e Iridaea undulosa (Gigartinaceae), también fueron analizadas.
diario CRONICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario