EL ORDEN DIGITAL

sábado, 6 de junio de 2009

RECORD DE REPITIENTES EN SANTA CRUZ/ Bla bla bla... ¿y qué hacer para corregirlo?

Santa Cruz segunda en el índice de repitencia
La segunda provincia con mayor índice de repitencia en las estadísticas de los últimos años, es Santa Cruz. Una situación preocupante, teniendo en cuenta que es la provincia que más recursos per cápita destinados a la Educación tiene, que nadie queda fuera del colegio , y que tiene la menor cantidad de habitantes en el país después de Tierra del Fuego. Se debate si el sistema de repitencia es más exclusivo que inclusivo.


Se llevaron a cabo en la ciudad de Río Gallegos jornadas de capacitación y debate respecto de la problemática educativa y de las principales urgencias que presenta la provincia en los niveles iniciales y medios de la escuela; convocados supervisores y directivos de todos los establecimientos educativos, y con la presencia de importantes disertantes a nivel internacional, uno de los puntos en donde se anclaron las jornadas tienen que ver con el fenómeno de la repitencia, teniendo en cuenta que las estadísticas de 2006 y 2007 hablan de que la provincia de Santa Cruz, según lo informado por Marisa Oliva, se ubica en el segundo lugar con el más alto índice de repitencia detrás de la provincia de Corrientes, y además la mayor cantidad se da en primer grado.
En este marco Fabiana Luján, directora General de Desarrollo Profesional Docente, manifestó que una de las disertantes pudo demostrar que “la repitencia como respuesta al problema del aprendizaje, en realidad no resuelve ni ofrece valor agregado a los alumnos, sino que actúa como un obstáculo en el mediano y largo plazo, y como motivo de una posible deserción del sistema”.
En este orden sostuvo que “son más preocupantes los números en el primer año de EGB, aunque no por esto dejamos de reconocer el fenómeno de repitencia en otros ámbitos, teniendo en cuenta el impacto que tiene también en el nivel secundario”.
Objetivos
En este marco, recordando que ahora la Ley Nacional establece el secundario completo obligatorio “nosotros lo que tenemos que lograr en este sentido es que la mayor cantidad de chicos lleguen a cumplimentar la Educación Obligatoria”; en este sentido uno de los disertantes presentes en este plenario Educativo, Daniel Sandiski, planteó la necesidad de abordar la cuestión Educativa con el título metafórico de “La pulga en la oreja”, tratando que esa molestia e inquietud genere acción en los diversos ámbitos que participan de la Educación, con la intención de poder bajar estas complejas discusiones al nivel de la acción y la solución.
En este caso, la metáfora de la pulga iba orientada hacia “qué era lo que nos generaba a nosotros la repitencia y qué tipo de soluciones damos al respecto”.
El análisis de la repitencia se centra en la idea de ese sistema como estigmatizante y mucho más excluyente que otros . Una de las evidentes problemáticas se centra en la falta de contacto y de generación de redes con las distintas entidades que forman parte de la realidad social y educativa de los chicos, por eso “entre otras cosas hay un proyecto de equidad para la igualdad educativa denominado PIE, y actualmente se está elaborando un proyecto co-gestionado entre las escuelas y organizaciones comunitarias denominado La Escuela y Las Redes Sociales”. En estos procesos de redes y conexiones “se busca reforzar los procesos de aprendizaje”.

Los roles
Diferenciar el rol de la escuela en la actualidad, con un contexto global acelerado y convulsionado, se torna poco plausible y en este contexto, situados en la problemática santa-cruceña, no se define muy bien qué papel le toca a cada uno; en primer término la escuela “tiene la función esencial de ofrecer los conocimientos válidos significativos y relevantes que tienen que servir a los chicos para ese momento y para el futuro” mientras que “la familia tiene una responsabilidad altamente importante, así como también el alumno tiene responsabilidades ,todos debemos sentir una responsabilidad compartida, y por supuesto todos los actores del sector docente”.
En este sentido, la vicepre-sidenta del CPE indicó “como sociedad tenemos que buscar los mecanismos entre los medios de comunicación, los padres, alumnos”, y por ello “tenemos que reposicionarnos, volver a poner al saber y al conocimiento en un lugar privilegiado”.

La escuela pública
Marisa Oliva analizó la cuestión socio económica y su relación con la calidad educativa: “en el caso cercano de Chile, se apuntó desde la política educativa chilena a fortalecer todo lo que tiene que ver con la dimensión material y de equipamiento en el sistema educativo, y en este aspecto se comprobó que quizá esto podía mejorar las trayectorias de quienes tenían una condición socioeconómica vulnerable, pero nunca pudo llegar a la misma línea de rendimiento escolar o de nivel de aprendizaje escolar, los alumnos que tenían mejores condiciones socioeconómicas, familiares y culturales”; esto significa “que el papel de la escuela, y sobre todo de la escuela pública es muy importante”, ya que “puede intentar equiparar o establecer un marco de justicia social o justicia educativa, para que todos los ciudadanos puedan acceder a los conocimientos que se consideran valiosos en determinado momento”.

Participación ciudadana
Teniendo en cuenta la brecha que separa el interés ciudadano de la cuestión educativa, llevando a un bajo nivel de participación general, Marisa Oliva indicó “al no estar acostumbrados a tener procesos de participación demasiado fuertes, eso también está pasando en el marco de la Ley, porque hay sectores que participan más en virtud de sus intereses, pero la formación de la ciudadanía también es una cuestión de la escuela”.

PRENSA LIBRE

2 comentarios:

pablonav dijo...

No me sorprende leer esta noticia de Santa Cruz, yo soy recien salido del "Fallido" sistema de EGB y POLIMODAL y me di cuenta que es un sistema "para fomentar la vagancia", ademas de que bueno, los paros docentes sinceramente no ayudan en nada (y no es que esta en contra de los profesores, merecen su sueldo digno como todos los trabajadores de todo el pais; ¿Pero esto no tiene un limite?). Ademas en la nocticia dice que "es la provincia que más recursos per cápita destinados a la Educación tiene", "Per capita" (¿Cuantos alumnos hay en Santa Cruz?) y ¿Cual es la cantidad de recurso destinada a la educacion en si?. Sinceramente ahora me doy cuenta del tiempo que perdi con paros, y de los pocos temas que dan en Santa Cruz (ya que aproximadamente el 90% de los temas que me dieron en el instituto son nuevos para mi y ellos dicen que "son temas que dan por sabido"). Y bueno, ya no escribo mas porque cada palabra que escribo alimenta mi indignacion y bronca.

Ahora que estamos en elecciones y es la temporada donde los mas grandes pensadores y politicos salen a la luz, ¿Alguno habla de cambiar el sistema educativo? ¿Alguno habla de ampliar los recursos para educacion?, todos dicen los mismo (resumen) "vamos a generar trabajo y vamos a subir los sueldos".

Por favor, politicos, autoridades, poblacion en general, etc; trabajen en el futuro, "en la educacion". Si seguimos asi nunca va a haber un cambio concreto.

Firma: Pablo Daniel E. Navarro.
DNI: 35.568.091

Ariel dijo...

tuvieron en cuenta que en santa cruz casi no funciona la sala de 3 años. E n Deseado sólo un jardín tiene sala de 3 y con cupos muy limitados. Eso hace que los alumnos de primer grado inicien la escolaridad en desventaja con otras provincias donde ya recorrieron 3 años de jardín de infantes. El gobierno dice que no hay presupuesto y los chicos que se embromen. ¿que dónde está la sociedad que no reclama? bueno, eso me pregunto también yo.