EL ORDEN DIGITAL

miércoles, 5 de febrero de 2014

BUQUE CIENTIFICO EN EL GOLFO SAN JORGE: OBSERVACIONES SOBRE CONTAMINACION COSTERA Y SOBREPESCA

Los investigadores del Coriolis II están preocupados por la contaminación costera
El buque oceanográfico Coriolis II partirá hoy desde el puerto de Comodoro para iniciar su segunda etapa de investigación en la zona del golfo San Jorge. Para conocer los resultados finales de este relevamiento se deberá esperar al menos dos años, pero a primera vista los investigadores se mostraron preocupados por la importante contaminación costera y la presencia de tangoneros.


Para evaluar el  impacto del adelgazamiento de la capa de ozono, la contaminación costera por arrojar basura o por hidrocarburos, y la sobrepesca, es imprescindible conocer el estado general del ecosistema. Solo un estudio comparativo de aquí a 10 años permitirá determinar el grado de afectación de una de las principales preocupaciones de científicos y ecologistas.
Por lo pronto se anticipa que “se cree que el cambio climático, la disminución de la capa de ozono y el calentamiento global podrían tener efectos sobre las comunidades microbianas, afectando las cadenas tróficas que en el mar son productores primarios”, indicó Leandro Jones, investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco sede Trelew-Conicet que participó de la primera etapa del relevamiento, tras destacar la importancia de la obtención de las muestras que darán cuenta del estado de situación.
Los equipos interdisciplinarios del Coriolis II son los primeros en relevar en forma sistemática la zona del golfo San Jorge con tecnología de punta, gracias a un convenio de cooperación firmado por Argentina y Canadá, que integra a las universidades y las instituciones de promoción científica dependientes del gobierno de la provincia y del municipio de Comodoro.

LA SOBREPESCA
Durante el primer trayecto del Coriolis II, los científicos realizaron un relevamiento de mamíferos y aves y en ese marco identificaron, después de la milla 200 en aguas internacionales, “algo que asumíamos que existía pero que no habíamos visto con nuestros ojos que es la gran flota de calamar que están pescando, que si bien se lo hace en aguas internacionales, todo lo que se produce en ese área es lo que después repercute sobre la vida en la plataforma. De alguna manera vimos además que hay una gran diversidad”.
Así se expresó Mirtha Lewis, directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que participó de procesos de investigación de cooperación internacional en la Antártida.
Por su parte José Luis Estevez, jefe de campaña por Argentina, plantea que la depredación caracteriza el vínculo con el mar. “Cada vez tenemos barcos más sofisticados para pescar más. Somos un país recolector y tenemos que cambiar la ecuación para que no destruyan el ambiente, ésta es la clave”. 
El investigador recordó que navegando en la zona del talud continental desde Buenos Aires se contó más basura que aves y animales mamíferos, algo que cuantificó Fundación Patagonia Natural en 2007, después de 12 años de haber hecho el primer estudio que dio cuenta de que la cantidad de basura frente a las ciudades es enorme. “Yo pude demostrar que la cantidad de basura abajo del mar es muchísimo mayor”, dijo el científico.
En este marco indicó que “si no somos capaces de hacer una gestión en la tierra, nada cambiará; estamos destruyendo el mar. Tenemos que hacer una buena gestión en la tierra y seguramente la gestión en el mar será mucho más fácil. Hoy por hoy eso no es posible”.

EL PATAGONICO

No hay comentarios: