EL ORDEN DIGITAL

miércoles, 4 de marzo de 2009

ALTERNATIVAS EN TIEMPOS DE CRISIS

Mirando al futuro

EL GUANACO DE LA PATAGONIA


El recordado Perito Francisco P. Moreno escribía en la segunda mitad del 1800, que al contemplar la mortandad de los guanacos, que era la diversión deportiva de cazadores, llegaría el día que descubrirían que su lana, carne, cueros. Se necesitó que transcurriera un siglo para que los patagónicos cumplieran con ese aserto histórico.
El guanaco solo está en nuestra Patagonia desde el sur del río Colorado hasta los confines continentales, desde el Paralelo 42º hasta el 54ºS.
En los tiempos de la investigación científica del Perito Moreno se estimaba que habían cerca de 10.000.000 de cabezas. La caza indiscriminada, los pumas, la desertificación, el avance agrícola, las explotaciones petroleras, fueron elementos que se conjugaron para hoy solamente contar con 500.000 cabezas. Los ganaderos de ovinos no deseaban en sus propiedades a los guanacos, pese que como en sus pies tienen almohadillas, no causan daño a la tierra como las ovejas. Era para que no comieran los pastos naturales. Así que recién hace treinta años alguien descubrió (1972) que si se los esquilaban por la calidad de la fibra se obtendrían ingresos sustantivos.
Todavía lo lograban siendo silvestres. Ante los valores de comercialización pensaron que en semicautiverio se podría estar ante un negocio rentable.
*En 1999 la Convención del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre y el Gobierno Argentino aprobaron el manejo y uso sustentable del guanaco en cautiverio. Ello permitió que se ofreciera internacionalmente la fibra de estos animales.
*INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El guanaco es una especie es un producto que crece en el interés de la demanda internacional. Los ingleses encontraron que la fibra del guanaco tiene similitud con la cabra de Cachemira, India) y con la vicuña que se obtiene al norte de la Argentina.
*Fibra: está entre los 7 y 15 micrones, mientras que la fina del Merino (oveja) está en su mejor oferta entre 17/18 micrones. Este detalle es de gran valor en el mercado consumidor internacional.
*Mientras la oveja da entre 4 y 5 kilos/cabeza, su valor es de 3,50 dólares /kg, mientras que el guanaco adulto da 500 grs, el chulengo 250 grs., significa que la esquila de dos adultos da un kilogramo, valor promedio. Este se cotiza alrededor de 150 dólares/kg. Es un camélido de excelente rentabilidad.
*Existen dos métodos: cautividad intensiva y extensiva.

*Instalaciones: los alambrados deben tener 1,80 m. de alto. El alambrado común de 7 hilos para las ovejas, más dos hilos electrificados por varillones.
*Corrales de encierro: mientras más chicos más fuerte la estructura. Debe tener curvas—sin esquineros—y no usar chapas que producen ruidos. Importa que estén dentro de un galpón pues sirve aparta su mejor manejo y elimina el estrés, pues la semioscuridad ayuda para la esquila. *Capacitación: necesita que sea el operador dócil, con gran capacidad de paciencia. Cariñoso y firme. Movimientos suaves. Es la llave del éxito. *Población: se estima que tienen una vida de 14 años. Las categorías son: Chulengo: 0-6 meses; Juvenil: 6-18 meses; Subadulto: 18-36 meses. Adulto: más de 36 meses.
*Reproducción: Las hembras a los 2 años; los machos a los 3 años; gestación 11,5 meses. La parición en cualquier época pues tienen ovulaciones inducidas. En Patagonia la mayoría de los nacimientos entre fines de Noviembre y mediados de Febrero. A los 15 días del parto la hembra puede ser servida. Las juveniles con 65 Kg. pueden dar una parición del 70% y las adultas llegan al 90%. En 14 años dan 10 crías.
*Machos: Se inician a los 3 años y pueden servir hasta 25 hembras a corral. La mejor época es entre Noviembre y mediados de Febrero, aprovecha mejor la capacidad del pastizal.
*Manejo: los juveniles de 1 a 2 años convienen potreros separados. Las hembras en reproducción en potreros solas.
Los machos también por separado, salvo la época del servicio. Los juveniles de 1 a 2 años; Hembras en reproducción con cría la pie; machos adulto y capones. éstos últimos son buenos productores de pelo y carne. *Esquila: Debe ser en Octubre, es una esquila preparto. Cuidar el manipuleo hembras. Con el animal maneado utilizar la máquina de esquilar de ovinos. *Clasificación: Manto: Lomo, costillar y superior de extremidades. Cogote: toda la zona. Despojos: Barriga y restos del vellón. Los precio por lana al barrer de guanacos se mantiene en US$ 150.
*Carne: Su comercialización en la Argentina arroja un valor de US$ 10/Kg. *Iniciar la actividad: Debe recabarse autorización a la autoridad de Flora y Fauna provincial, por tratarse de una especie silvestre. *Estadísticas: La provincia de Santa Cruz según el Censo del 2000 cuenta con 264.694 guanacos; le sigue Chubut con 94.368; tercero Río Negro con 63.020 y último Neuquén con 33.364, que hacen un total de 455.446. Los estudios indican que la relación 1G/6 ha, sería lo ideal.

Esta información a nivel de Patagonia refuerza la tesis que existen suficientes guanacos para asegurar sus sustentabilidad en el futuro, si nos manejamos con criterios racionales en nuestro niveles de decisión.
La Asociación de Productores de Guanaco de Río Negro estuvo en Italia y allí encontraron interés de comprar cantidades importantes para el M.C.E. Los requerimientos mínimos, que aún no se alcanzan, son de 4.000 kilos de fibra, que representan contar con 8.000 guanacos. Recién se está llegando a acercarse a los 800 kilos de fibra, que acusa el gran déficit nacional.

*Metodología de Producción: Llevar al guanaco silvestre al semicautiverio reclama una adaptación entre el hombre y el animal. Hay que efectuar una la separación de los grupos familiares y la castración de los machos que no presentan características favorables de reproducción. Lograr con ello un manejo acertado de los genes para lograr una reproducción sana y vivaz. Es el logro de su variabilidad genética y la dinámica poblacional. El amansamiento es un proceso de aprendizaje donde el animal asocia que el hombre es su fuente a alimento y protección.
Granja Ecológica: Es otra de las alternativas productivas para esta región santacruceña. Ya hay en esta provincia una explotación, por los mismos dueños, que la iniciaron en el Chubut. Ellos aportan toda la tecnología y aseguran la venta de la producción en el exterior. Es una alta rentabilidad. Nuestra Fundación para potenciar este plan mantiene relaciones con inversores que están dispuestos a invertir US$ 1.600.000 en un emprendimiento destinado a la exportación y el establecimiento sobre la margen sur del Río Santa Cruz con 37.000 hectáreas con construcciones, depósitos, alambrados, está en US 375.000, libre de hacienda. Es uno de los pragmatismos del plan.

Carlos H. Lenzi
Presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Patagonia

No hay comentarios: